martes, 16 de octubre de 2012

Argumentos godelianos sobre el indeterminismo


1.           EL TEOREMA DE GÖDEL

El llamado Teorema de Gödel es en realidad el teorema VI de un artículo que con el título de "SOBRE SENTENCIAS FORMALMENTE INDECIDIBLES DE PRINCIPIA MATHEMATICA Y SISTEMAS AFINES" (Über formal uenentcheidbare satze der Principia Mathematica und verwandter systeme) apareció en 1931 en Monatshefte für mathematik und Physik y cuyo enunciado es:
"Para cada clase recursiva primitiva y w-consistente K de FORMULAS hay un SIGNO DE CLASE r tal que ni vGen r ni Neg(vGen r) pertenecen a Flg(K) -donde v es la VARIABLE LIBRE de r"[1]
este enunciado, que así aparece como totalmente ininteligible, traducido a un castellano más normal quiere decir:
"Toda formulación axiomática de teoría de los números incluye proposiciones indecidibles"
Lo que Gödel hizo en realidad fue mostrar que todos los esfuerzos para demostrar que la aritmética está libre de contradicciones están condenados al fracaso. La conclusión del teorema de Gödel fue doble:
1. Mostró que es imposible establecer una demostración metamatemática de la consistencia de un sistema que es suficientemente extenso para contener el total de la aritmética, a menos que esta demostración misma utilice reglas de inferencia mucho más poderosas que las reglas de transformación utilizadas para derivar los teoremas dentro del sistema.
2. El teorema de Gödel ponía en evidencia una limitación fundamental del método axiomático. En efecto, Gödel mostró que los Principia o cualquier otro sistema[2] del cual se pueda desarrollar la aritmética es esencialmente incompleto. En él existen afirmaciones verdaderas que no son demostrables; según esto, la demostración del teorema de Gödel se reduce a coger un sistema formal y construir dentro de él una proposición de la forma "NO SOY DEMOSTRABLE" que será tan verdadera como, obviamente, no demostrable.
Dicho así, la cosa parece muy sencilla; sin embargo, antes de demostrar su teorema, Gödel da una lista de cinco axiomas, cinco teoremas, cuarenta y seis definiciones, amén de introducir las nociones nuevas de recursividad (que ha sido tremendamente fructífera posteriormente), w-consistencia y la gödelización.
Como dar una demostración del teorema se sale de los límites del presente trabajo, lo único que voy a hacer es dar una pequeñísima noción de los términos claves del teorema[3]:
-CONSISTENCIA.-Un sistema formal es consistente si y sólo si no se pueden deducir en él contradicciones; si el teorema de Gödel demuestra que es imposible probar que un sistema formal es consistente, quiere decirse que no se puede probar que un sistema formal (como la aritmética) está libre de contradicciones.
-COMPLETUD.-Un sistema formal es completo sí y sólo si todas las fórmulas bien formadas que puedan construirse en ese sistema pueden demostrarse; el teorema de Incompletud de Gödel demuestra, por tanto, que dentro de los sistemas formales hay fórmulas bien formadas que no se pueden demostrar.
 -RECURSIVIDAD.-El método de definición recursiva es una extensión del método de definición por "inducción matemática", mediante el cual se definen los números paso a paso. Una definición recursiva es la especificación de cada número en una secuencia de números por medio de una especificación del primer número y una regla que especifica el (k+1)-ésimo número en términos del k-ésimo y de k mismo. Una función aritmética es RECURSIVA si es el último término de una secuencia finita de funciones en la que cada función se define recursivamente mediante una regla que incluye dos funciones que la preceden en la secuencia.
-GÖDELIZACION.-Gödel diseñó un método de asignar un número a modo de etiqueta a cada signo elemental, a cada fórmula y a cada demostración de un sistema formalizado. A los signos elementales les asignó como número de Gödel los enteros de 1 a 10; a las variables les asignó números de acuerdo con ciertas reglas: variables proposicionales (designada cada una mediante un número mayor que 10 y divisible por 3); variables individuales (designada cada una con un número mayor que 10 que da de resto 1 cuando se divide por 3); variables predicativas (designada cada una con un número mayor que 10 que da de resto 2 cuando se divide por 3). Consideremos la fórmula ($x)(x=Sy)[Existe un x tal que x es igual a Sy]. Los números asociados con los 10 sucesivos signos de la fórmula son 8, 4, 13, 9, 8, 13, 5, 7, 16, 9. Estos se utilizan como exponentes de los 10 primeros números primos y se multiplican
8 4 13 9 8 13 5 7 6 9
2 x 3 x 5 x 7 x 11 x 13 x 17 x 19 x 23 x 29 .
 El producto es el número de Gödel de la fórmula. Así, cada fórmula se puede representar mediante un único número. Con esto, hemos logrado establecer un método para aritmetizar un sistema formal. Tal método es un conjunto de reglas para establecer una unívoca entre ciertos números específicos y los elementos del sistema; lo que nos conduce a que si cada afirmación metamatemática puede ser representada de modo único en el sistema formal mediante una fórmula que exprese una relación entre números, las cuestiones de dependencia lógica entre afirmaciones metamatemáticas pueden expresarse examinando las relaciones correspondientes entre enteros. Gödel lo que hizo fumé construir una fórmula aritmética cuyo número de Gödel es "h" que corresponde a la afirmación:
"La fórmula con número de Gödel h(G) no es demostrable"
o lo que es lo mismo
"G es demostrable sí y sólo sí no G es demostrable"
lo cual haría al sistema inconsistente; por tanto, si queremos conservar la coherencia del sistema, G no es demostrable.

-W-CONSISTENCIA.-Un sistema formal es W-consistente si no contiene ningún símbolo de la clase a(n) que sea tal que a(m) sea "demostrable" dentro del sistema para todo numeral m y al mismo tiempo Neg((n Gen a(m)) sea "demostrable" dentro del sistema. Puesto que la "consistencia" de P es una consecuencia de su "w-consistencia" con la "demostrabilidad" de Neg p(Gp) da lugar a una contradicción; de este modo, si el sistema formal es "w-consistente", Neg -(Gp) es "indemostrable" dentro de P.
La combinación de estos dos resultados nos dice que si P es "w-consistente", ni p(Gp) ni Neg p(Gp) son "demostrables" dentro de P, esto es: p(Gp) es indecidible dentro de P.
¿Cuáles son las consecuencias del teorema de Gödel? Gödel prueba que TODOS los sistemas formales de la matemática clásica son incompletos; esta incompletud no tiene remedio; por muchos axiomas que añadamos, los sistemas formales siguen siendo incompletos. Por otro lado, Gödel demostró que es imposible demostrar la consistencia de un sistema formal dentro del mismo, aunque sí desde una teoría más potente que el propio sistema formal (lo cual es de dudosa utilidad).
Todo esto conduce a que el programa formalista de Hilbert (que requiere la completa formalización de la matemática) es una pura quimera; lo cual nos conduce a que no podemos olvidarnos del contenido transfinito (introducido por Cantor mediante su método de la diagonal) de la matemática clásica con lo cual, no podemos restringir nuestros razonamientos a lo finito. Esto nos lleva a que la matemática (la más formal y exacta de las ciencias) no está libre de contradicción (mejor dicho, no se ha demostrado que esté libre de contradicción). Pero si las matemáticas no están libres de contradicciones, ¿cómo podemos esperar que estén libres de ellas otras ramas del conocimiento mucho menos exactas y rigurosas que ellas -como la filosofía-? En consecuencia, cualquier teoría del conocimiento y cualquier intento de conseguir la certeza puede ser criticado y con ello toda la filosofía occidental. Nos volvemos a sentir perdidos sin nada a que aferrarnos al igual que el hombre del Renacimiento, cuando el Universo dejó de tener dimensiones finitas y las adquirió infinitas y la Tierra dejó de ser el centro del Universo. No es de extrañar que los resultados de Gödel cayeran como una bomba.
El teorema de Gödel también tuvo importantes consecuencias en inteligencia artificial (en lo sucesivo IA), concretamente, el teorema de Gödel es una de las piezas básicas en la argumentación de los antimecanicistas, ya que, según ellos, el teorema de Gödel impone restricciones a lo que una máquina es capaz de hacer; estas restricciones, a las que no está sujeta la mente humana, hacen que la mente no se pueda describir como una máquina y, por tanto, refutan el mecanicismo.

2.           DETERMINISMO VERSUS INDETERMINISMO

El determinismo es la postura filosófica que sostiene que todo lo que ha habido, hay y habrá -y todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá- está de antemano fijado, condicionado y establecido. El determinismo está asociado a la idea de una causalidad que rige el universo entero, no existe, por tanto, la creación y la libertad.
La doctrina determinista no es susceptible de prueba, por cuya razón el determinismo es considerado como una hipótesis, aunque autores hay que piensan que si el determinismo no se puede demostrar es por la capacidad finita de la mente humana. Así, por ejemplo, Laplace sostenía que si conociéramos perfectamente el estado actual del universo, podríamos determinar con exactitud todo el pasado y todo el futuro.
Para que un sistema sea determinista, ha de cumplir las siguientes condiciones:
1. El sistema ha de ser cerrado, en el sentido de no admitir elementos o acontecimientos externos al sistema.
2. El sistema abarca elementos, acontecimientos o estados del mismo tipo ontológico.
3. El sistema incluye secuencias temporales.
4. El sistema posee un conjunto de condiciones iniciales que, en el caso de admitir que el sistema es cerrado, es el único que existe.
Nótese que entre los requisitos indicados para que un sistema sea determinista, no se encuentra el de "predictibilidad"; ello es debido a que la predictibilidad puede encontrarse también en sistemas indeterministas.
Las doctrinas deterministas están vinculadas a una concepción mecanicista del universo, el mecanicismo sostiene que toda la realidad o, cuando menos, toda la realidad natural, tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse a base de modelos de máquinas. Una explicación es, en última instancia, una explicación de acuerdo con un "modelo mecánico".
Por el contrario, el indeterminismo sostiene que los acontecimientos de cualquier índole que sea no están determinados y, por consiguiente, nada sucede necesariamente.
El determinismo y el indeterminismo son importantes como posturas filosóficas en la controversia sobre mentes y máquinas. De hecho el determinismo, en su versión mecanicista, es la postura que sostiene que las máquinas pueden pensar ya que la mente humana puede ser descrita como una máquina, y si la mente humana es capaz de pensar, entonces las máquinas pueden pensar. Por el contrario, los indeterministas sostienen que las máquinas nunca podrán igualar a la mente.
El mecanicismo[4] puede presentarse por la tesis (M) de que todos los hombres son máquinas. Los argumentos tanto a favor como en contra del mecanicismo, sobre la base de consideraciones cibernéticas, deben su capacidad de persuasión a las relaciones lógicas entre (M) y la tesis (A) de que las máquinas pueden hacer todo lo que los hombres pueden hacer. Aún cuando (M) implica necesariamente (A)[5], la recíproca no es válida, ya que es posible que los hombres y las máquinas hagan las mismas cosas, pero las harán de maneras irreductiblemente diferentes. No obstante, puesto que (M) implica necesariamente (A), la negación de (A) implica necesariamente la negación de (M). Esta última implicación necesaria proporciona una forma de argumentación que, si se usa con éxito, podría establecer la falsedad de la tesis mecanicista.
De hecho, para refutar el mecanicismo basta probar que algunos hombres no son máquinas; mientras que la tesis mecanicista nunca podrá probarse, porque nunca podremos demostrar que todos los hombres son como las máquinas. Hablando en términos popperianos: el mecanicismo es refutable, pero no verificable.
Hay dos formas de refutar el mecanicismo: una en sentido fuerte, según la cual ningún hombre es una máquina, y otra en sentido débil, según la cual algunos hombres no son máquinas. La refutación en sentido débil es muy fácil, pero la refutación en sentido fuerte es bastante más difícil, porque para demostrar que ningún hombre es máquina, no es suficiente con demostrar que (A) es falso porque hay algunas cosas que algunos hombres pueden hacer y que ninguna máquina puede hacer, sino que hay que demostrar que existen algunas cosas que todos los hombres pueden hacer y que ninguna máquina puede hacer; esta es la tesis sostenida por J. R. Lucas, y que jugará un papel importante en el resto de la argumentación.

3.           EL TEOREMA DE GÖDEL Y LAS MAQUINAS DE PENSAR

 3.1         EL TEOREMA DE GÖDEL Y EL ANTIMECANICISMO

El teorema de Gödel afirma que en todo sistema formal A cuyo léxico sea lo suficientemente rico como para tener la capacidad de hablar de sí mismo, existe una fórmula verdadera pero que es indemostrable. Esto supone una limitación para todo sistema formal, ya que si queremos demostrar esa fórmula hemos de recurrir a otro sistema formal B cuyo léxico sea más rico que el de A, pero en este sistema B hay otra fórmula indecidible, para cuya demostración hemos de acudir a un sistema C más rico que B y así ad infinitum.
 Comentando estos resultados E. Nagel y J. R. Newman afirman:
"Las máquinas contestan, pues, a los problemas, operando por pasos medidos, cada uno de los cuales se halla controlado por las directivas introducidas en ellas. Pero... existen muchos problemas de la teoría elemental de los números que caen fuera del ámbito de un método axiomático fijo y que tales máquinas son incapaces de resolver por muy intrincados e ingeniosos que puedan ser sus mecanismos... Dado un determinado problema, podría construirse una máquina de este tipo que lo resolviese; pero no puede construirse una máquina que resuelva todos los problemas. El cerebro humano puede, indudablemente, hallarse afectado de limitaciones inherentes al mismo, y pueden darse problemas matemáticos que sea incapaz de resolver. Pero, aún así, el cerebro parece incorporar una estructura de reglas de operación mucho más poderosa que la estructura de las máquinas artificiales"[6] [cursiva mía]
En otras palabras: la estructura de la mente humana es más poderosa que la de las máquinas; por tanto, la mente humana puede hacer cosas que las máquinas no pueden hacer, por tanto, la mente humana no puede ser descrita en términos mecanicistas simplemente.
Nagel y Newman no han sido los únicos que han negado que la mente humana sea descriptible en términos mecanicistas basándose en el teorema de Gödel; sino que tras ellos ha habido una larga ristra de filósofos, el más célebre de los cuales ha sido J. R. Lucas.
 Según Lucas, el teorema de Gödel DEMUESTRA la falsedad del Mecanicismo, o sea, que las mentes no pueden ser descritas como máquinas: "El teorema de Gödel debe ser aplicable a las máquinas cibernéticas, porque es fundamental para la condición de máquina el ser un ejemplo concreto de sistema formal. De ello se deduce que, dada una máquina que sea coherente y capaz de efectuar operaciones aritméticas simples, existe una fórmula cuya autenticidad es incapaz de demostrar aunque nosotros veamos que es cierta. De ello se infiere que ninguna máquina puede ser un modelo exacto o adecuado de la mente, y que las mentes son fundamentalmente distintas a las máquinas"[7].
Para Lucas, una máquina es algo cuyo comportamiento está totalmente determinado por su construcción y por los estímulos que recibe, sin que haya posibilidad de que actúe por su cuenta: dadas una modalidad constructiva y una determinada entrada de información, ha de actuar de un modo concreto. Los cerebros humanos quizás estén sometidos a efectos aleatorios pero en una máquina no se pueden introducir dispositivos aleatorios de manera que opten por cualquier tipo de alternativa: sólo tienen capacidad para elegir entre el número de alternativas permitidas.
Lucas sigue argumentando que, aunque tuviésemos una máquina con un dispositivo aleatorio, tal máquina sólo tendría un número finito de componentes y, por tanto, sólo podría efectuar un número finito de tipos de operación y sólo un número finito de asunciones iniciales; ello es así porque "las máquinas son definidas y no consideraríamos máquina a algo indefinido o infinito."[8]
Así, siempre tendremos un procedimiento efectivo para demostrar las fórmulas verdaderas producidas por la máquina (por ejemplo: escribir en una hoja de papel una después de otra, si es que la posterior es consecuencia de la anterior; las conclusiones verídicas que produce la máquina corresponden a los teoremas susceptibles de demostración). Ahora bien si en este sistema integramos una fórmula gödeliana, esta no puede demostrarse dentro del sistema; por tanto, "la máquina no puede producir la correspondiente fórmula verídica, pero sabemos que la fórmula gödeliana es verdad"[9] como puede demostrar cualquier ser racional; de donde se sigue que "para cada máquina hay una verdad cuya veracidad no puede demostrar, mientras que una mente sí puede. Esto demuestra que una máquina no puede ser un modelo completo y adecuado de la mente"[10]; la consecuencia de esto es que no podemos construir una máquina que simule todo tipo de comportamiento mental.
Para cualquier máquina que construyamos, siempre habrá una fórmula gödeliana que no puede demostrar mientras que la mente sí puede; y ello, a pesar de que el procedimiento para producir la fórmula de Gödel es un procedimiento estándar, pues para que una máquina fuera capaz de producir la fórmula de Gödel, habría que añadirle lo que Lucas denomina "operador gödelófilo", pero aunque tuviéramos una máquina con operador gödelófilo, "cabría esperar que una mente, enfrentada a una máquina que constase con un operador gödelófilo, lo tuviera en cuenta y superase gödelianamente la nueva máquina gödelizando operador y todo."[11]
Es decir, aunque añadamos a un sistema formal la serie infinita de axiomas formada por las sucesivas fórmulas gödelianas, el sistema resultante sigue siendo incompleto, y contiene una fórmula indemostrable dentro del sistema que un ser racional externo al sistema sí puede demostrar. Además, esta serie infinita de axiomas ha de estar especificada mediante una regla finita, y una mente que considere el sistema formal ampliado puede tener en cuenta esta nueva regla de especificación. Es decir, el método mecánico ha de ser finito y definido y, por tanto, superable por la mente.
De lo dicho hasta aquí se sigue que ninguna computadora puede ser tan inteligente como un ser humano ya que hay tareas intelectuales que puede hacer un ser humano pero no la computadora.
Del hecho de que haya tareas intelectuales que puede hacer un ser humano pero no una computadora se sigue que los seres humanos conocen más cosas que las computadoras. En efecto, hay hechos de teoría de los números que una computadora no puede enunciar (verbigracia, la fórmula gödeliana del sistema formal que constituye la computadora); pero cuando no se consigue enunciar un hecho es, naturalmente, porque no se lo conoce; pero como ocurre que las mentes humanas sí pueden enunciar el hecho que las computadoras no pueden enunciar y, consecuentemente lo conocen, se deduce que los seres humanos conocen (porque su forma de estar hechos les permite conocer) más cosas que las computadoras.
 Resumiendo:
       -las computadoras y los robots son totalmente gobernados por rígidos códigos internos, luego...
       -las computadoras son isomórficas con respecto a los sistemas formales, ahora bien...
       -toda computadora que quiera ser tan ingeniosa como los seres humanos debe alcanzar la capacidad de manejar teoría de los números con la misma eficacia que aquellos, de manera que ...
       -esa computadora ha de ser capaz de hacer aritmética recursiva primitiva. Pero, por esta misma razón..
       -es vulnerable al argumento gödeliano, lo cual implica que...
       -las personas, utilizando su inteligencia humana, pueden idear un determinado enunciado de teoría de los números que sea verdadero, pero la computadora es ciega a la verdad de tal enunciado (es decir, nunca le dará salida impresa), precisamente a causa de la argumentación de Gödel; de donde se deduce que...
       -hay una cosa para cuya realización las computadoras no pueden ser programadas; las personas, por su parte, si pueden realizarla, luego, son más inteligentes
La idea básica es que nosotros estamos siempre fuera del sistema y desde ahí nos es posible ejecutar la operación gödelizadora, la cual produce algo que el programa, desde dentro, no puede ver que es verdadero.
Pero aún hay más; el teorema de Gödel es aplicable únicamente a sistemas coherentes y, según Lucas, hay motivos fundados para dudar de la coherencia de muchos seres humanos amén de que quizás el ser humano no sea representable mediante un sistema formal (únicos sistemas a los que se les puede aplicar el método de Gödel).
La única forma de salvar este último escollo es construir una máquina incoherente (capaz de autocontradecirse) que obre de forma coherente pero que, en virtud de su incoherencia, pueda demostrar la fórmula de Gödel; ¿es posible construir una máquina tal? Quizás si (y entonces Lucas estaría refutado) pero (objeta Lucas) esto es salirse del sistema y lo único que Gödel ha demostrado "es que una mente no puede llegar a una prueba formal de la incoherencia de un sistema formal dentro del propio sistema, pero no hay objeción a salir del sistema ni a reproducir argumentos informales de la coherencia.[12]
Hasta aquí la argumentación de Lucas. El artículo de Lucas, publicado originalmente en 1961 en Philosophy es uno de esos artículos que provocan la más absoluta adhesión o el más absoluto rechazo, pero nunca indiferencia, y, puede decirse, que en gran medida la polémica mentes-máquinas ha girado en torno a su artículo; de ahí el que aquí se haya dedicado tanto espacio a la argumentación de Lucas.
Todos los mecanicistas rechazan y critican la tesis de Lucas; pero entre los antimecanicistas esta tesis también ha encontrado sus críticos; así, por ejemplo D. Coder[13] afirma que los pensamientos no pueden ser explicados como las máquinas, pero no es cierto (en contra de lo que piensa Lucas) que el teorema de Gödel pruebe esto. El teorema de Gödel prueba que no todos los pensamientos pueden ser explicados por las máquinas; pero de aquí no se sigue que el teorema de Gödel refute el mecanicismo, sino que lo que se puede deducir es que el teorema de Gödel no puede ser utilizado para arrojar alguna luz en el porqué los pensamientos son diferentes de las máquinas; el teorema de Gödel, como dice I. J. Good[14] es una pista falsa. Ello es así porque si los pensamientos son esencialmente diferentes de las máquinas, entonces el pensamiento no es semejante a una máquina. El antecedente y el consecuente de esta proposición son ciertos, pero el argumento de Lucas fracasa al establecer ambos. ¿Por qué? Porque un hombre puede encontrar tantos problemas como una máquina a la hora de la gödelización; así, un hombre capaz de hacer deducciones en un sistema de la teoría numérica, pero incapaz de seguir los razonamientos de Gödel (por falta de preparación, o por simple estupidez) no podría ver que la fórmula de Gödel es cierta; por tanto, estaría en el mismo lugar que la máquina; según la argumentación de Lucas no hay nada que este hombre pueda hacer que no pueda hacerlo una máquina. Por tanto, si no queremos admitir que la mente humana pueda describirse en términos mecanicistas, hemos de concluir que el argumento de Lucas es equivocado.
¿Cual es, pues, la diferencia entre las mentes y las máquinas? La forma de trabajar. En efecto, las máquinas encuentran pruebas para los teoremas partiendo de nada (dada una enumeración de secuencias de fórmulas bien formadas del sistema, puede distinguir aquellas secuencias que constituyen pruebas de sus últimas líneas de aquellas que no lo son) mientras que el hombre utiliza el ingenio para demostrar el teorema. La diferencia está en que las máquinas operan con algoritmos[15] que determinan su conducta, mientras que el hombre utiliza el ingenio. A diferencia de las máquinas, que no tienen consciencia pero cuyos procesos están perfectamente determinados, el razonamiento humano emplea principios de inferencia o conocimiento de los cuales no es consciente introspectivamente (y no puede determinarlos) pero que determinan crucialmente la naturaleza del contenido del pensamiento del que somos conscientes. El contenido del pensamiento es indeterminado en el sentido de que no puede ser enunciado explícitamente; siempre habrá algún aspecto de nuestro conocer que aún no habrá sido formulado para poderlo expresar en un programa de computadora, y que, sin embargo, orientará implícitamente nuestra interpretación de lo que están haciendo los programas "inteligentes"[16]; por tanto, los programas de computadora[17] siempre estarán, por lo menos, un grado por debajo de la mente humana.
Además, hay aspectos del pensamiento humano que son esencialmente intuitivos o indeterminados, de manera que no pueden ser simulados por una máquina puramente digital.

3.2         CRITICA DE LAS ARGUMENTACIONES DE LUCAS

Las críticas dirigidas a la argumentación de Lucas son de varias clases: en un primer grupo, se encuentran aquellas críticas que tratan de refutar a Lucas dejando de lado el teorema de Gödel, ya sea recurriendo a otros teoremas -teorema de Church- o hablando de máquinas capaces de trabajar en diversos niveles lingüísticos; en un segundo grupo se encuentran aquellos que dicen que la prueba de Gödel no demuestra lo que Lucas, y los que piensan como él,  pretenden que demuestra; en un tercer grupo se encuentran los que piensan que el teorema de Gödel no es aplicable a las máquinas; en un cuarto grupo están los que piensan que las mentes y las máquinas tienen las mismas limitaciones.
Empecemos por las críticas del primer grupo. Sea un lenguaje formal L0 para el que hemos especificado una máquina de Turing T0[18] tal que si se le da bastante tiempo puede producir o refutar cualquier sentencia aritmética de L0. Según Lucas, la máquina no siempre puede producir para nosotros una prueba de una proposición gödeliana indecidible de L0, porque dicha prueba no existe (la prueba existe en un lenguaje L1 superior a L0, pero no en L0). Según esto, para cualquier máquina siempre habrá una proposición que nosotros podemos demostrar pero ella no puede. Ahora bien, las habilidades para encontrar demostraciones son tomadas habitualmente como un criterio de inteligencia, pero si hay al menos una proposición que el hombre puede demostrar y la máquina no, es porque el hombre es más inteligente que la máquina.
Hasta aquí la argumentación de Lucas, pero según Smart[19] esto no es del todo cierto; para Smart lo que el matemático hace cuando descubre o conoce es realizar conjeturas, basándose en las conjeturas hechas en el pasado e introduciendo pequeñas variaciones en ellas; utiliza el modelo de prueba y ensayo para reproducir ejemplos similares en contextos nuevos; ahora bien, también una máquina puede hacer tales cosas; de hecho, ya hay programas que aprenden de sus propios errores, denominados sistemas expertos, así como máquinas para reconocer formas y modelos (en y fuera de su contexto). Para refutar a Lucas, lo único que hace falta entonces es diseñar una máquina con la capacidad de imaginación necesaria para hacer lo que acabamos de decir.
Para solventar este problema que, en definitiva, es un problema de inventiva, podemos basarnos en el Teorema de Church según el cual no hay decisión en el procedimiento para el cálculo de predicados. La clase de sentencias verdaderas en el cálculo de predicados puede ser procesada por una máquina apropiada, de modo que dando bastante tiempo alcanzará alguna sentencia verdadera. Sin embargo, la clase de sentencias falsas no puede ser procesada por la máquina; de donde deducimos que si una sentencia no ha sido procesada, nosotros no podemos saber si es porque es verdadera y la máquina no ha llegado a ella todavía, o porque es falsa y la máquina nunca llegará a ella. La solución a esto sería añadir a nuestra máquina procesadora de la verdad, otra procesadora de la falsedad, pero no hay tal máquina; por tanto, una máquina no puede decidir acerca de la verdad o falsedad de una sentencia dada en el cálculo de predicados. Sin embargo, el matemático humano sí puede; por tanto, lo único que hemos de hacer es poner a las máquinas en el mismo nivel que el hombre, para lo cual hemos de construir una máquina capaz de guardar continuamente, de forma progresiva, nuevas sintaxis de lenguajes para su propio programa, convirtiéndose ella misma de una máquina L0 a L1, y de aquí a L2 y así sucesivamente.
Pero, objetaría un antideterminista, en algún momento habría proposiciones que una máquina no puede demostrar; a lo que Smart[20] responde que tal dificultad sólo surge cuando llegamos al final de nuestra última sintaxis del lenguaje, que debe ser intuitivo; ahora bien, el conocimiento "intuitivo" es inductivo, y tal tipo de conocimiento sí puede ser adquirido por una máquina.
Putnam[21]  argumenta en el mismo sentido: supongamos que T sea una máquina de Turing que me "representa", en el sentido de que T puede demostrar los postulados matemáticos que yo demuestro. Para refutar que T me "representa" hay que descubrir una fórmula que yo puedo demostrar y la máquina no.
Si yo demuestro esto, demostraré que no soy una máquina de Turing. Ahora bien, esto -argumenta Putnam- es una aplicación errónea del teorema de Gödel ya que lo único que yo puedo hacer es buscar una fórmula U con la que yo pueda demostrar que: a) si T es coherente, U es cierta[22] donde U es indeterminable por T si T es coherente; ahora bien, "¡T puede también demostrar perfectamente a)!"[23],y la afirmación que T no puede demostrar, tampoco yo puede demostrarla" (a menos que pueda demostrar que T es incoherente, ¡lo cual es imposible, si T es muy complicada!)"[24].
Otro tipo de argumentación es la que afirma que el hecho de que haya una fórmula verdadera pero que la máquina (basándonos en el teorema de Gödel) no puede probar porque caería en contradicción sólo es cierto si se pretende sostener la fórmula por sí misma[25]. A esta "trampa" podemos escapar si mantenemos lo que la fórmula afirma pero sin utilizar la fórmula, y esto es factible tanto para las máquinas como para los hombres. La manera de llevar esto a la práctica es construir una máquina tal que cuando se le presente una fórmula, siempre intente suministrar una prueba de esta a partir de ciertos axiomas y reglas de inferencia de forma que, cuando consigue una prueba enciende una luz verde o escribe las palabras "he probado la fórmula", y cuando se para o intenta todas las combinaciones posibles sin conseguirlo, enciende una luz roja o escribe las palabras "No puedo probar la fórmula"; así, habremos conseguido (y por tanto probado) una máquina que hace todo lo que la mente humana puede hacer.
Desde un punto de vista distinto, I. J. Good[26] acepta que hay verdades matemáticas que una máquina nunca podrá probar partiendo de los axiomas y reglas de inferencia que se le aporten; sin embargo, afirma que cuando a una máquina le damos los axiomas y reglas de inferencia, no le estamos dando una idea adecuada de la verdad matemática (porque lo contrario implicaría que los formalismos estaban en lo cierto, que es válido lo que Gödel refutó); de donde deduce que el teorema de Gödel no es un obstáculo mayor para un computador que para nosotros. Del teorema de Gödel podemos extraer la conclusión que es muy difícil construir un matemático mecánico pero, tanto nosotros como el computador, podemos reconocer la verdad de una fórmula indemostrable comparando lo que dice con lo que sabemos es el caso.
La argumentación de Lucas tiene dos ejes: por un lado está la incompletud y, por otro, la indecidibilidad; aunque ambos, tanto en la argumentación de Lucas como en la de Gödel se complementan y, por tanto, podemos, sin perder rigor, dar preponderancia a uno sobre otro. Así, si damos primacía a la indecidibilidad, descubrimos que la sentencia indecidible de Gödel es auto referencial, en el sentido de que está construida por el proceso de la "diagonalización" de Cantor. Correspondientemente a la aritmetización de Gödel, cualquier máquina de Turing puede ser representada en los símbolos usados por la misma máquina, esta representación corresponde al número de Gödel de la máquina. En el caso de la máquina de Turing, el argumento diagonal radica en el hecho de que cualquier máquina de Turing puede ser descrita por unas secuencias finitas de símbolos. La limitación que podamos achacar a cualquier máquina de Turing es esencialmente concerniente a la relación de la máquina consigo misma. En este sentido, sí es cierto que hay casos que una máquina no puede probar desde sí misma teniendo que recurrir a algo exterior a ella misma; ¿pero qué interés puede tener el que otra máquina pueda probar el argumento dado por una máquina específica?
El segundo bloque de argumentos que dijimos se dirigía contra las argumentaciones de Lucas y Nagel-Newman (principalmente), eran aquellos que venían a decir que la prueba de Gödel no demuestra lo que Lucas, y los que piensan como él, pretenden que demuestra. Este tipo de argumentación se basa en que la prueba de Gödel se aplica solamente a sistemas cerrados, en los cuales todos los axiomas y reglas de inferencia están fijados. Ahora bien, si un programa (como una persona) es capaz de aprender nuevas reglas y axiomas, comunicándose con el mundo externo y extendiendo sus representaciones internas, entonces, algo que ayer era indecidible hoy puede ser decidible. A buen seguro seguirá habiendo hoy otra cosa indecidible, pero que a su vez puede ser decidible mañana. Es decir, la prueba de Gödel no muestra que deba haber algún enunciado cuya verdad puedan conocer las personas, pero no las máquinas programadas.
Por otro lado, tal y como afirma Good[27] en el teorema de Gödel se habla de "w-consistencia" y no de "consistencia" y, según esto, lo que nosotros necesitamos a cada nivel de proposiciones no demostrable es una definición del sistema como w-consistente. Ahora bien, esto no nos conduce a una refutación de ninguna proposición, sino a la necesidad de una cuenta transfinita. De aquí se sigue que los tiros de Lucas van en dirección equivocada cuando apuntan al teorema de Gödel, cuando en realidad deberían apuntar al cálculo transfinito; es decir, la esencia del asunto está en el cálculo transfinito, y no en el teorema de Gödel; por tanto, la afirmación de que la "lógica humana puede hacer algunas cosas que una máquina de Turing no puede hacer" no puede ser probada mediante el teorema de Gödel.
La cuenta transfinita es necesaria porque, al igual que en el procedimiento de la diagonal de Cantor, para cada fórmula de un sistema S0 que demostramos en un sistema S1 encontramos otra fórmula en el sistema S1 que ha de ser demostrada en un sistema S2 y así ad infinitum. La imposibilidad de demostrar la fórmula indecidible está, por tanto, en que para demostrarla hay que recurrir al infinito; pero esta limitación no se da sólo en las máquinas, sino también en los seres humanos.
La argumentación de Lucas dice que la mente humana puede conocer cosas que no puede conocer una máquina; a saber, la mente humana puede conocer la verdad de una proposición indecidible de un sistema formal, mientras que la máquina no la puede conocer porque, al ser indecidible es indemostrable. Ahora bien, ¿cuál es la significación de nuestra capacidad para conocer que alguna cosa es verdadera, la cual la máquina no puede decidir?. Lo que realmente ocurre es que nosotros conocemos la verdad de la sentencia de Gödel por comparación con lo que dice (que no es derivable dentro del sistema). Pero, puesto que esto es hecho en el metalenguaje, afirmar esto sólo vale para establecer el resultado de Gödel pero no para establecer cualquier cosa acerca de las capacidades relativas de las mentes y de las máquinas[28].
Además, el argumento de Lucas es ambiguo, porque Lucas dice que hay una proposición que la mente humana puede conocer y la máquina no, porque esta última "no puede producirla como verdadera". Pero, ¿qué significa verdadero? Si definimos verdad como correspondencia con los hechos tal y como hace Tarski, no está nada claro que una máquina no pueda conocer la verdad de una sentencia indecidible, ya que para conocer la verdad de esta proposición sólo necesitaría compararla con los hechos. Si aceptamos la definición tarskiana de verdad como correspondencia con los hechos, hemos de concluir que, en contra de la argumentación de Lucas, las máquinas no están limitadas para decidir sobre la verdad de una sentencia.
Otra forma de atacar la argumentación de Lucas es afirmar que el teorema de Gödel no es aplicable a las máquinas; esta opinión está fundada en que el teorema de Gödel habla de teoría de los números, sin embargo, muchos de los programas desarrollados en IA tienen muy poco en común con los programas que generan verdades en teoría de los números: programas con reglas de inferencia inflexibles y grupos fijos de axiomas. Sin embargo, a estos programas se les asigna el carácter de "modelos de la mente". En un nivel informal estos programas pueden manipular imágenes, formular analogías olvidar ideas, confundir conceptos, etc., igual que la mente humana. Se podrá objetar que si un programa puede hacer esto es porque ha sido diseñado para que funcione así, lo cual es cierto, pero también en los seres humanos estos fenómenos descansan en el correcto funcionamiento de las neuronas. De modo que, podemos concluir, los programas de IA son "instrumentos concretos de un sistema formal", pero, sin embargo, no son máquinas a las cuales se les pueda aplicar la transmutación lucasiana de la prueba de Gödel.
Por otro lado, no está nada claro que todos los hombres, siendo en principio racionales, puedan seguir el razonamiento de Gödel y producir como verdadera la fórmula gödeliana de cualquier máquina. En realidad, no existe ni siquiera un hombre que pueda producir la fórmula requerida para incluso una máquina no trivial. Necesariamente, cualquier hombre dado tiene la fórmula gödeliana o no la tiene. Además, todas las máquinas, o sistemas representables como máquinas, tienen fórmulas gödelianas, puesto que para todos ellos, pero sólo para tales sistemas, existen reglas para la formulación de expresiones a partir de las cuales se establecen las fórmulas gödelianas. Ahora bien, si un hombre no tiene una fórmula gödeliana, es falso decir que él puede producir su propia fórmula como verdadera. En este caso, ni el hombre ni la máquina pueden producir su propia fórmula gödeliana como verdadera, y no se ha demostrado ninguna diferencia esencial entre ellos. Si, por otra parte, un hombre tiene una fórmula gödeliana, ese hombre, o es una máquina, o es representable como una máquina, puesto que sólo tales sistemas pueden tener fórmulas gödelianas. En ningún caso, pues, ha establecido el argumento una diferencia esencial entre el hombre y la máquina.
En un cuarto grupo, se encuentran aquellos que piensan que las mentes y las máquinas están sometidas a las mismas limitaciones; para este tipo de argumentación, tanto las mentes como las máquinas pueden hacer cosas que no son susceptibles de ser descritas mediante algoritmos, o procedimientos efectivos[29]. Hay preguntas que pueden plantearse y para las cuales ningún procedimiento efectivo tiene respuestas; este tipo de preguntas desempeñaría el papel que en la argumentación de Lucas desempeña la fórmula de Gödel; pero este tipo de preguntas suponen limitaciones tanto para las máquinas como para las mentes; por lo tanto, no hay una diferencia esencial entre las mentes y las máquinas. Una pregunta de este tipo podría ser el saber si una máquina que hemos diseñado se detendrá una vez puesta a operar con unos datos particulares; para ello habríamos de disponer de una máquina de pruebas, o una mente, que pudieran decirnos (para cualquier máquina y cualquier serie de datos adecuados) si esa máquina, operando con los datos entregados, se detendrá alguna vez. Ahora bien, no pueden existir una máquina o una mente con esas características ya que esta limitación es de tipo lógico.
Turing, respondiendo a esta objeción dice que las limitaciones que el teorema de Gödel impone a las máquinas son del tipo de que ante una determinada pregunta, una máquina no responde o responde erróneamente; afirma que, en este sentido no hay diferencia esencial entre el hombre y la máquina ya que, al igual que la máquina, también nosotros en muchas ocasiones respondemos erróneamente a preguntas. Aún más, suponiendo que nosotros no nos equivocáramos nunca y las máquinas conocidas si, esto sólo sería un triunfo ante unas determinadas máquinas, pero no ante todas las máquinas.
Hemos visto que son muchas las refutaciones que se hacen a Lucas, siendo muy pocos los argumentos que tiene a su favor; ello quizá sea debido a que el profesor Lucas es un profesor un tanto solitario de Oxford y parece atraer pocas simpatías del resto de la comunidad universitaria; sin embargo, al profesor Lucas no creo que le importen demasiado estas objeciones ya que ¡el mismísimo Gödel le ha dado la razón!. En efecto, según Gödel (en conversación con Hao Wang) la mente es matemáticamente más rica que las máquinas, lo que implica que las máquinas no pueden hacer todo lo que la mente humana puede hacer (ver nota 39).

4.           EL JUEGO DE LA IMITACION Y LAS MAQUINAS DE PENSAR

Hay dos modos de abordar la problemática de si una máquina es o no capaz de pensar: uno es el modo teórico, el cual se basa en una argumentación abstracta, y cuyo ejemplo más interesante son los argumentos sacados a partir del teorema de Gödel; el segundo modo de argumentación es pasar de la teoría a la práctica y tratar de refutar -diseñando modelos de máquinas inteligentes- lo que los críticos de la IA han argumentado basándose en el teorema de Gödel.
Esto fue lo que hizo Turing cuando propuso su "juego de la imitación". Turing en "Maquinaria, computadora e inteligencia"[30] propone lo que él denomina el "juego de la  imitación" de forma que si una máquina puede jugar con éxito este juego[31] podemos concluir que esa máquina puede pensar.
Según Turing, la argumentación antimecanicista basada en el teorema de Gödel, al igual que otras argumentaciones[32] es superflua ya que lo que podemos poner como límite para la inteligencia de una máquina, igual podemos ponerlo como límite para la inteligencia humana. Lo que hemos de hacer es dar una definición de máquina y una definición de pensamiento; si la definición de pensamiento es aplicable a la máquina, las máquinas pueden pensar, en caso contrario no.
Turing sólo acepta como máquinas aptas para el juego de la imitación los computadores digitales y define el término pensar en función del juego de la imitación. Este juego se plantea en los siguientes términos:
"Intervienen en él tres personas: un hombre (A), una  mujer (B) y un preguntador (C) ... El preguntador se sitúa en una habitación aparte y, para él, el juego consiste en determinar quien de los otros dos es el hombre y quien la mujer ... El objetivo de A en el juego es lograr que C efectúe una identificación errónea ... el objetivo del tercer jugador B es ayudar al interrogador ... ¿Qué sucede cuando una máquina sustituye a A en el juego? ¿Se pronunciará el preguntador en este caso tan erróneamente como lo hace cuando en el juego participan un hombre y una mujer?"[33]
Turing sostiene que sí y extrae como consecuencia que, como las máquinas pueden jugar satisfactoriamente el juego de la imitación, las máquinas pueden pensar.
El problema, tal y como lo plantea Turing, tiene a su favor el hecho de que ya se han diseñado programas que juegan perfectamente el juego de la imitación. Un ejemplo de programa de este tipo es PARRY. PARRY es un programa neurótico que padece emociones reprimidas, como odio hacia su padre; de fantasías, como la creencia en su origen regio; de remordimientos de conciencia por desobedecer una regla moral. Una vez diseñado el programa, Colby (su constructor) reunió, en un primer paso, a un grupo de psiquiatras que entrevistaron a pacientes mentales por teletipo (con el fin de eliminar pistas extralingüísticas y paralingüísticas); en algunos casos no se comunicaban con pacientes mentales, sino con PARRY. En una segunda fase, se pidió a un grupo de psiquiatras (igualmente ignorantes del proyecto) evaluar las transcripciones de las entrevistas para hallar la presencia (y grado) o ausencia de paranoia. Por último a un tercer grupo se les enviaron las transcripciones, se les dijo que algunas eran entrevistas de pacientes, mientras que otras eran entrevistas de máquinas, y se les pidió decidir cuál era cuál.
Estos fueron los resultados: NADIE DURANTE LA ENTREVISTA SE DIO CUENTA QUE ESTABA DIAGNOSTICANDO UNA COMPUTADORA. Lo mismo pasó en la segunda fase, mientras que en la tercera fase, las conjeturas de los psiquiatras no tuvieron éxito por encima del azar; por lo que parece que una computadora puede salvar con solvencia el juego de la imitación y, por tanto, que el comportamiento de los hombres puede ser simulado en una computadora.
Ahora bien, ¿esto implica, como pretende Turing, que las computadoras piensan?
PARRY engañaba a los psiquiatras porque manipulaba cadenas de palabras de una manera "racional", pero esto no significa, como sostiene M. A. Boden[34] que el programa entiende las expresiones que forma. PARRY no dispone de una base semántica (criterio que Searle[35] considera imprescindible para la comprensión); no entiende, por tanto, ni una oración ni una palabra; utiliza las expresiones con sentido porque es capaz de localizarlas en una determinada columna, pero no porque las entienda realmente. "La mayoría del 'sentido' de las emisiones de PARRY lo suministra el ser humano que le habla o el limitado número de estrategias de respuesta del programa ideadas precisamente para superar su imbecilidad lingüística. En resumen, considerado como conversador, PARRY es un fraude"[36]; de donde se sigue que PARRY no es inteligente y, por tanto, el juego de la imitación no es válido para decidir sobre la "inteligencia" de las máquinas[37].
Hemos concluido que PARRY es un fraude; pero ¿podría haber un programa de características parecidas que no fuera un fraude?. No. Ello es debido a que es esencial para nuestra noción de computador (o de programa) el que sus operaciones puedan especificarse de manera completamente formal. Un programa de computador es solamente sintáctico, pero una mente es algo más que procesos formales o sintácticos; nuestros estados mentales tienen, por definición, ciertos tipos de contenido; las mentes son más que sintácticas, son también semánticas.
Por otro lado, comprender un lenguaje, o tener estados mentales, incluye algo más que tener un puñado de símbolos formales. Incluye tener una interpretación o un significado agregado a esos símbolos; pero un computador digital no puede tener más que símbolos formales, puesto que la operación de un computador se define en términos de su capacidad para llevar a cabo programas. La sintaxis sola no es suficiente y las computadoras digitales, en tanto que computadoras, tienen solamente sintaxis.
La moraleja que sacamos de este cuento es que si PARRY es un fraude no es por un defecto de diseño, sino porque no puede ser de otra forma ya que un computador (o un programa) no puede formar por sí mismo su propio lenguaje a la manera en que nosotros formamos las expresiones usuales de nuestro pensamiento. Las computadoras imitan el lenguaje natural, pero es gracias a un lenguaje exacto que tiene por expresión la aritmética y la lógica; pero el lenguaje humano no es forzosamente un lenguaje exacto.
Además el juego de la imitación es una de las muchas cosas que pueden hacer los seres humanos, pero no es todo lo que los seres humanos pueden hacer, de donde se sigue que porque una máquina sea capaz de jugar con garantías el juego de la imitación, no quiere decir que la máquina piense, sino sólo que juega bien el juego de la imitación. "El acto de pensar no puede identificarse con lo que se demuestra en un ejemplo concreto; por lo tanto, el enfoque de Turing de responder a la pregunta:¿Puede pensar una máquina? con el juego de la imitación deja mucho que desear"[38]. Además, el que las máquinas sean capaces de hacer lo que los seres humanos, no supone que posean facultades mentales o intelectuales, ya que muchas cosas de las que realizan los humanos implican poca o nula reflexión.
De todas formas, la objeción más interesante a Turing, es la que le hizo el propio Gödel. La hipótesis de Turing quizá sea cierta, es decir, quizás sea cierto que el cerebro al igual que las máquinas puede ser descrito en términos mecánicos, pero ello no implica que Turing tenga razón cuando afirma que las máquinas pueden pensar, porque el pensamiento no es un atributo del cerebro, sino de la mente, la cual va más allá, no sólo de las máquinas, sino también del cerebro[39].

5.           CONCLUSIONES

El teorema de incompletud de Gödel es un teorema de limitación, lo que en realidad se consigue con el teorema de Gödel es poner límites a lo que podemos conseguir o realizar con un sistema formal, de hecho, este teorema supuso el final del sueño formalista del programa de Hilbert.
Si definimos una computadora como un sistema formal, aplicándole el teorema de Gödel podemos concluir que el número de cosas que una computadora es capaz de realizar tiene como techo la fórmula gödeliana del sistema formal que compone la computadora. Por otro lado, si aceptamos la tesis antimecanicista que se niega a describir la mente humana en términos de ningún tipo de sistema formal, llegaremos a la conclusión de que la mente humana no está sometida a este tipo de limitaciones; por tanto, la mente humana puede hacer cosas que no pueden hacer las máquinas, por tanto, la tesis mecanicista (que sostiene que las mentes se pueden describir en términos de máquinas) es errónea.
La tesis antimecanicista es cierta tanto a nivel fuerte (nivel matemático) como en un nivel más débil (nivel del lenguaje). A nivel matemático es cierta basándonos en el teorema de Gödel.
Pero, aunque como sostienen algunos autores, el teorema de Gödel no fuese aplicable a las máquinas de "pensar" en un sentido fuerte, si se puede aplicar en un sentido débil y, también en este sentido muestra que el mecanicismo es falso.
Cuando hablo de sentido débil, me refiero a la idea de aplicar a las máquinas la idea de limitación que hay en el teorema de Gödel, aunque esta limitación no sea una limitación matemática.
En efecto, todas las máquinas están sometidas a unas limitaciones que no tienen que soportar las mentes; así, por ejemplo, en un nivel lingüístico, las máquinas son incapaces de crear lenguajes como las mentes, ya que sólo disponen de sintaxis, pero no de semántica. Ello implica que, aunque trabajen con lenguajes naturales, no pueden comprenderlos y, en este sentido, siempre están un nivel por debajo de la mente humana, que es lo que sostienen los argumentos basados en el teorema de Gödel; por tanto, ya sea en un sentido débil o en un sentido fuerte, estos argumentos son verdaderos, de donde se sigue que las máquinas no pueden hacer todo lo que pueden hacer las mentes; de donde se sigue que el mecanicismo es falso y, por tanto, la respuesta a la pregunta de Turing:¿pueden pensar las máquinas? debe ser: NO. LAS MAQUINAS NO PUEDEN PENSAR.
Q.E.D.

De lo dicho hasta aquí parece deducirse la conclusión de que el mecanicismo es falso y, por tanto, las mentes humanas no pueden describirse como máquinas. ¿Cuál es la consecuencia del mecanicismo? La consecuencia del mecanicismo, teniendo en cuenta que este es una variante del determinismo, es que todo está determinado de antemano, incluso nuestros actos y nuestros pensamientos; pero, si el mecanicismo es falso, parece que se impone la tesis antimecanicista, en la cual hay lugar para la libertad; por tanto, la libertad existe.
El hecho de que la libertad sea real tiene importantes consecuencias para la moralidad. Si entendemos la moralidad no como un simple estudio de los comportamientos denominados morales, sino como una disciplina que pretende discernir entre el comportamiento correcto (moral) y el comportamiento incorrecto (inmoral), el hecho de que el mecanicismo sea falso es de enorme importancia, porque hace posible la moralidad, ya que al existir la libertad tiene sentido hablar de comportamientos correctos e incorrectos.

6.           BIBLIOGRAFIA

-ANDERSON, A.R.(ed): Controversia sobre mentes y máquinas, Tusquets, Barcelona, 1984
-ARBIR, M.A.: Cerebros, máquinas y matemáticas, Alianza, Madrid, 1976
-BODEN, M.A.: Inteligencia artificial y hombre natural, Tecnos, Madrid, 1984
-BRAITHWAITE, R.B.:"Introducción" a Gödel, K.: Sobre sentencias formalmente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas afines, Cuadernos Teorema, Valencia, 1980
 -CHARI,C.T.K.:"Further comments on minds, machines and Gödel", Philosophy, 38,1963, pp. 175-178
 -CHIHARA, C.S.:"On alleged refutations of mechanism using Gödel's incompleteness results", Journal of Philosophy, 69, 1972, pp. 507-527
 -CODER, D.: Gödel's theorem and mechanism", Philosophy, 44, 1969, pp. 234-236
 -CROWSON, F.J. y SAYRE, K.M.: Filosofía y cibernética, F.C.E., México, 1971
 -GEORGE, F.H.:"Minds, machines and Gödel: Another reply to Mr. Lucas", Philosophy, 37, 1962, pp. 62-63
-GÖDEL, k.: "Sobre sentencias formalmente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas afines", en GÖDEL, K.: Obras completas, Alianza, Madrid, 1981, pp. 45-89
-GOOD, I.J.:"Gödel's theorem is a red herring", Britsh Journal for the Philosophy of Science, 19, 1969, pp. 357-358
-GUNDERSON, K.:"El juego de la imitación", en Anderson, op. cit. pp. 95, 112
-HOFSTADTER, D.R.:Gödel, Escher, Bach: una eterna trenza dorada, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 1982
-LUCAS, J.R.:"Mentes, máquinas y Gödel", en Anderson, op. cit. pp. 69-94
-NAGEL, E y NEWMAN, J.R.: El teorema de Gödel, Tecnos, Madrid, 1979
-NEWELL, A.:Inteligencia artificial y el concepto de mente, Cuadernos Teorema, Universidad de Valencia, 1980
-PUTNAM, H.:    -La vida mental de algunas máquinas, Cuadernos de Crítica, 17, UNAM, 1981
                               -"Mentes y máquinas" en Anderson, op. cit. pp. 113-150
-ROBINET, A.: Mitología, filosofía y cibernética, Tecnos, Madrid, 1982
-SEARLE, J.: Mentes, cerebros y ciencia, Cátedra, Madrid, 1985
-SLEZAK, P.: "Gödel's theorem and the mind", British Journal for the Philosophy of Science, 33, 1982, pp. 41-52
-SMART, J.J.C.:"Gödel's theorem, Church's theorem and mechanism", Synthese, 13, 1961b, pp. 105-110
-TURING, A.M.:"Maquinaria, computadora e inteligencia" en Anderson, op. cit. pp. 11-50
-WEIZEMBAUM,J.: La frontera entre el ordenador y la mente, Pirámide, Madrid, 1978
-WHITELEY, C.H.:"Minds, machines and Gödel:a reply to Mr. Lucas", Philosophy, 37, 1962, pp. 61-62



[1] Gödel, K.:"Sobre proposiciones formalmente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas afines" en GÖDEL, K.: Obras completas, Alianza, Madrid, 1981, pp. 45-89.
[2] Una de las razones que indujeron a que la demostración de Gödel se aceptase rápidamente es que la prueba de Gödel es una prueba fuerte en el sentido de que: 1) la prueba es constructiva (intuicionistamente aceptable); 2)la prueba sigue siendo válida aunque añadamos el axioma de elección y la hipótesis del continuo al sistema formal considerado y 3) el teorema de incompletud es válido para todos los sistemas formales algo expresivos conocidos, incluyendo la teoría axiomática de conjuntos y la aritmética de Peano, más todos los sistemas formales por descubrir.
[3] Para una completa y sencilla información sobre el teorema de Gödel se puede consultar el libro de E. Nagel y J. R. Newman: El teorema de Gödel, Tecnos, Madrid, 1979. 
[4] En lo sucesivo usaré el término mecanicismo en vez de determinismo. 
[5] Si todos los hombres son máquinas, entonces, las máquinas pueden hacer todo lo que los hombres pueden hacer.
[6] Nagel-Newman, op. cit. pp.115-120. 
[7] LUCAS,J.R.:"Mentes, máquinas y Gödel", en ANDERSON, A.A. (ed): Controversia sobre mentes y máquinas, Tusquets, Barcelona, 1984
[8] Lucas, op. cit. pag 73
[9] Lucas, op. cit. pag 74
[10] Lucas, op. cit. pag 75
[11] Lucas, op. cit. pag 77
[12] Lucas, op. cit. pag 88
[13] CODER, D.: "Gödel's theorem and mechanism", Philosophy, 44, 1969, pp. 234-237
[14] GOOD, I.J.: "Gödel's theorem is a red herring, British Journal for the Philosophy of Science,19,1969, pp. 357-358.
[15] Por "algoritmo" se entiende una prescripción del orden secuencial en que se ha de realizar una serie de operaciones para la resolución, en un número finito de pasos, de un tipo específico de problemas. La ejecución de esas operaciones está totalmente determinada y debe ser realizada sin acudir para nada a la imaginación o conocimientos del ejecutante.
[16] BODEN, M.A.: Inteligencia artificial y hombre natural, Tecnos, Madrid, 1984
[17] Hablo de programas porque al fin y al cabo en el problema mente-máquina, de lo que se trata es de conseguir un programa que haga que una máquina se comporte de manera inteligente; una máquina sin programa es sólo un conjunto de circuitos integrados, lo mismo que un hombre sin cerebro no es nada.
[18] Una máquina de Turing es un dispositivo con un número finito de configuraciones internas, cada una de las cuales presupone que la máquina está en un de un número finito de ESTADOS, y que la máquina explore una cinta que lleva escritos ciertos símbolos.  La cinta de la máquina está dividida en casillas y, en cada una de ellas hay impreso un símbolo (de un determinado alfabeto finito). La máquina posee también un "traceador" que "barre" una por una las posiciones de la cinta. Finalmente la máquina está dotada de un mecanismo de impresión por el que a) borra el símbolo de la casilla barrida y b) imprime en ella otro símbolo (de su alfabeto).  Cualquier máquina de Turing se ajusta totalmente a la descripción de la tabla de instrucciones, y su estructura es la siguiente: las filas de la tabla corresponden a las letras del alfabeto, y las columnas corresponden a los estados A, B, C, etc.
[19] SMART, J.J.C.:"Gödel's theorem, Church's theorem and mechanism", Synthese, 13, 1961, pp. 105-110.
[20] (20) Smart; op. cit. pag 109
[21] PUTNAM, H.:"Mentes y máquinas", en Anderson; op. cit. pp. 113-149
[22] Putnam, op. cit. pág 120.
[23] Putnam, loc. cit.
[24] Putnam, op. cit. pag. 121
[25] WITHELEY, C.H.:"Minds, machines and Gödel:a reply to Mr. Lucas", Philosophy,37,1962, pp. 61-62.
[26] Good, op. cit.
[27] Good, op. cit.
[28] cf. SLEZAK, P.:"Gödel's theorem and the mind", Synthese, 1961, pp. 105-110
[29] WEIZEMBAUN, J.: La frontera entre el ordenador y la mente, Pirámide, Madrid, 1978, pag. 63
[30] TURIN, A.M.:"Maquinaria, computadora e inteligencia" en Anderson, op. cit. pp. 11-50
[31] Turing da por supuesto que existen las condiciones tecnológicas suficientes para construir tal máquina.
[32] Además del argumento basado en el teorema de Gödel, Turing critica también lo que él denomina el argumento teológico, los argumentos de la conciencia, argumentos basados en incapacidades diversas, argumentos basados en la continuidad del sistema nervioso y lo que él denomina objeción de Lady Lovelace (las máquinas sólo hacen lo que nosotros sepamos mandarles).
[33] Turing, op. cit. pp. 11-12
[34] Boden, op. cit.
[35] SEARLE, J.: Mentes, cerebros y ciencia, Cátedra, Madrid, 1985, pp. 37 y ss.
[36] Boden, o. cit. pag. 146
[37] Para una crítica interesante y parecida a la expuesta aquí del juego de la imitación, véase SEARLE, op. cit. pp 37 y ss. y GUNDERSON, K.:"El juego de la imitación" en Anderson, op. cit. pp. 95-112.
[38] Gunderson, op. cit. pag 107
[39] Palabras oídas al profesor Garrido en una conferencia titulada Gödel y la filosofía, en conmemoración del décimo aniversario de la muerte de Gödel (conferencia no publicada).